La familia es la base, la célula primigenia de cada sociedad, por lo que dada su posición privilegiada debe observar principios que regulan la conducta y la personalidad de los seres humanos que de ella surgen y se desenvuelven como actores familiares, actores políticos y civiles.
Dr. Osvaldo M. Álvarez Torres
El conocimiento profundo de la realidad del hombre y de la sociedad latinoamericana de su época, y su interés por transformarlos, llevó a Martí a la búsqueda de un pensamiento teórico-original, en oposición a las tendencias filosóficas extrañas que trataban de interpretar y de “solucionar” los problemas de nuestra América.
La organización universal que es la familia aún presente en formas sub- humanas de vida, ha pasado por etapas evolutivas, se ha regulado de una u otra manera en su decursar histórico, sufrido cambios sustanciales y mutado en nuevas formas familiares…
A 65 años del triunfo de la Revolución Cubana, resulta plausible evocar el pensamiento filosófico de juristas, filósofos y cientistas políticos de ayer, de hoy y de siempre en Cuba.
Martínez Villena -desde el bufete de Fernando Ortiz, donde trabajó primero como auxiliar y después como secretario particular-, estrechó los vínculos con intelectuales comprometidos. Para entonces, ya se había graduado de abogado y sus servicios estarían desde entonces a disposición de las causas justas.
El Testamento Vital es un documento en el que una persona mayor de edad, con capacidad legal suficiente, manifiesta las instrucciones sobre las actuaciones médicas que deben tenerse en cuenta cuando se encuentre en una situación en la que no pueda expresar su voluntad.
El cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington transgrede la Carta de la ONU, la cual consagra la soberanía de los países; la Declaración Universal de los Derechos Humanos y acuerdos de la Organización Mundial de Comercio.
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, fecha en la que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).
Estas ideas expuestas por Fidel traen una remembranza velada a Lenin, al problema de ese trabajador del campo, de ese obrero agrícola sin derecho a nada, de ese paupérrimo campesino sin tierra, que aparecería después en una revolución triunfante como clase aliada de los obreros.
El pueblo estaba en las enfermeras del Hospital Civil Saturnino Lora (…) …fue ese el pueblo que pasadas horas del asalto y ante la cacería sanguinaria de los soldados de la tiranía, cuidó en sus casas a los jóvenes que salvaron la vida. Ese mismo pueblo protegió a Fidel y a un reducido grupo de compañeros.
El concepto de pueblo lo desarrolló de una manera clara y brillante en su exposición en el juicio del Moncada, en el amañado sumario judicial que se les siguió a los asaltantes, después de los sucesos.
Fidel Castro fue un pensador adelantado del Sur, de ese Sur político, del Sur de los oprimidos, del pueblo irredento, como señaló magistralmente en su enfrentamiento al fiscal de la tiranía en el juicio más trascendental de la historia republicana de Cuba en el siglo XX; el juicio de los colonizados que todavía hoy, en disímiles circunstancias, pujan por su emancipación.